Saturday, May 31, 2008

Brazo robótico controlado con la mente

Por J. Jimenez

Visualicemos por un momento a un mono llevándose a la boca un pequeño dulce, una imagen nada fuera de lo común, ¿no?, que tal si este mono en vez recoger el pequeño dulce con su propia mano utilizara un brazo mecánico con movimiento controlado por su mente, una situación propia de la ciencia ficción. Sin embargo hoy, científicos dedicados a la Neurobiología de la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Carnegie-Mellon han logrado este hecho instalando pequeños sensores en el cerebro de dos monos, los cuales permiten por medio de una interfase el aprender a controlar un brazo mecánico solo con sus pensamientos cuando se les ha puesto la tarea de tomar un pedazo de comida y llevarlo a la boca.


Esta es una de las demostraciones más sorprendentes de la llamada tecnología de cerebro-control de interfaces artificiales. En estudios previos investigadores habían logrado que personas con parálisis pudieran aprender a controlar un cursor en una pantalla de computadora. El estudio llevado a cabo en monos (especie Macaca mulatta) es un avance importante, el mono parece controlar el dispositivo mecánico como una extremidad propia, además de refinar sus movimientos constantemente al interactuar con objetos reales y en tiempo real.


El movimiento de una extremidad propia como un brazo esta bien representado en ciertos grupos de neuronas de la corteza motora del cerebro. Así, el uso de patrones de actividad cortical ha sido usado en este campo de investigación en desarrollo de interfaz cerebro-maquina. Lo que esto significa es que movimientos de nuestro brazo, tienen algún patrón de actividad bien definida visto por ejemplo en imágenes en tiempo real de nuestro cerebro. Estas interfaces cerebro-maquina capturan las transmisiones cerebrales que involucran la intención de un sujeto a actuar. Por lo que estas señales son traducidas a comandos que pudieran controlar el movimiento de algún dispositivo mecánico por medio de una computadora.

A los monos se les implantaron arreglos de micro-electrodos intracorticales en su corteza motora primaria [1]. Los brazos mecánicos tenían cinco grados de libertad: tres en el hombro, una en el codo y uno en la mano. Para darles un control propio del brazo mecánico, a cada mono se le restringió el movimiento de brazos, el brazo mecánico se posiciono cerca de su hombro. Posteriormente al llevar a cabo el experimento, se ponía al mono algún alimento a su alcance, la acción natural del mono era el deseo de mover el brazo mecánico, por lo que la actividad cerebral o señal era procesada y usada para el control tridimensional del brazo, así como su velocidad y la apertura de la mano en tiempo real (ver siguiente imagen [1]).

Estas investigaciones traerán muchos beneficios, por ejemplo a personas discapacitadas por amputación o parálisis que necesiten la restauración de alguna extremidad; con ello mejorar su calidad de vida.

Referencia:

[1] Velliste M., Perel S., Chance M., Whitford A., Schwartz A., Cortical control of a prosthetic arm for self-feeding, Nature Letters, May 2008.

Video:


Monday, May 26, 2008

Objetos Invisibles

Por A. Guajardo-Cuéllar

Uno de los tópicos favoritos de los escritores de ciencia ficción es la posibilidad de ser invisibles. La lista de películas y novelas que hacen referencia al tema es numerosa, y por mencionar algún ejemplo de ellas que sean de conocimiento de este autor se tiene a "Depredador", "la liga extraordinaria" y "El hombre sin sombra". Es en esta última donde la invisibilidad del personaje se obtiene a través de introducir una sustancia dentro del personaje. Hasta ahora la posibilidad de obtener la invisibilidad modificando la composición de un objeto como lo sugeriría el ejemplo mencionado se ve poco probable. Se sabe que la luz debe de viajar en línea recta entre dos puntos y de esta forma recorrer la distancia mas corta, sin embargo comportamiento diferente de ondas electromagnéticas se puede observar ante la presencia de objetos de escala comparable al de las estrellas que son capaces de deformar el espacio y de esta forma hacer que las ondas electromagnéticas viajen en forma curveada, lo anterior es una explicación burda de la teoría general de la relatividad.


Para efectos prácticos el concepto descrito no es factible dado que la escala en la que el ser humano tiene percepción no es del mismo orden de magnitud que la necesaria para obtener el efecto deseado, sin embargo el concepto de un espacio curveado puede ser de utilidad. Investigadores de la Universidad de Duke [1], [2] encontraron una forma de reproducir invisibilidad basada en lo explicado. La idea en principio parece bastante simple y consiste en simplemente resolver las ecuaciones de Maxwell en un sistema coordenado que contenga la configuración de un espacio curveado. Pensemos en el siguiente experimento mental para comprender la idea, supóngase que se tiene en un inicio un sistema coordenado que describe un una malla cuadrada, lo cual puede ser descrito digamos por coordenadas rectangulares simplemente, ahora supóngase que en vez de tener una malla rectangular se tenga una malla que contenga un espacio curveado, ahora se requerirá una transformación de coordenadas que describan la nueva malla, y las ondas electromagnéticas seguirán las líneas de corriente de la nueva malla. En resumen el procedimiento consiste en hacer una transformación del espacio, y resolver las ecuaciones de Maxwell en este espacio. Después de realizar las transformaciones los parámetros presentes en las ecuaciones como la permeabilidad y la permitividad también sufrirán modificaciones quedando ahora en función de la nueva geometría. Este último aspecto es el que hace que la posibilidad de alcanzar invisibilidad aun sea un reto. En palabras simples, se puede decir lo siguiente, el problema ya ha sido solucionado matemáticamente pero el reto es la fabricación de materiales que contengan las propiedades requeridas dada la solución matemática en el espacio transformado. El objetivo ha sido alcanzado por materiales llamado metamateriales que son materiales modificados en su estructura mas que en su composición.


Este descubrimiento no tan reciente (2006) es un gran avance y se puede pensar en un sin numero de aplicaciones. Es importante mencionar que el objetivo de este estudio es obtener la invisibilidad sin que esta sea un dispositivo óptico contrario a lo que algunos otros investigadores han alcanzado como el japonés Susumi Tachi el cual ha inventado dispositivos que se basan en técnicas de camuflaje análogas a las que presentan ciertos animales en la naturaleza. Se puede concluir de esta discusión que una idea tan simple como puede ser el tratar las ecuaciones de Maxwell en un espacio deformado puede dar pie a una idea tan ingeniosa. No será esta la primera vez que una idea simple tiene un gran impacto.




[1] Schurig, D., Mock, J.J., Justice, B.J., Cummer, S.A., Pendry, J.B., Starr, A.F., Smith, D.R., Material Electromagnetic Cloack at Microwave Frequencies, Science, vol. 314, p. 977-980, 2006.
[2] www.ee.duke.edu/~drsmith/cloaking.html




El explorador espacial Phoenix

Por J. Jimenez

El explorador espacial Phoenix, estará encargado de estudiar la presencia de agua y búsqueda de moléculas orgánicas en el suelo ártico marciano. Marte es un planeta con un desierto frío y sin agua en su superficie. Sin embargo, descubrimientos de exploradores anteriores, como la “Mars Odissey” en el 2002, mostraron que habría unas grandes cantidades de agua-hielo en el subsuelo de la zona ártica del norte marciano.

Esta misión marciana es operada por la NASA, el laboratorio lunar y planetario de la Universidad de Arizona, además de otros grupos como el de la JPL, Lockheed Martin, y la agencia espacial canadiense. Su diseño comenzó en Agosto del 2003, su lanzamiento fue en Agosto del 2007, y su arribo a suelo marciano en Mayo del 2008.

Los objetivos específicos son:

1) Estudiar la historia de la presencia de agua examinando el hielo del subsuelo marciano. Phoenix excavará en el terreno con el instrumental científico.

2) Determinar si el suelo del ártico marciano pudiera soportar vida. Descubrimientos recientes muestran que la vida puede existir aun un en condiciones extremas. Ciertas bacterias podrían estar presentes. La sonda contiene equipo para llevar a cabo experimentos químicos, como el determinar la composición del terreno y buscar elementos como carbón, nitrógeno, fósforos e hidrogeno. Phoenix también buscará en terrenos protegidos de la radiación solar.

Los instrumentos a bordo del Phoenix son de tecnología de punta, entre ellos se encuentra: Un brazo robótico con cámara integrada, que preemitirá excavar y recoger muestras, a su vez de posicionarlas en los instrumentos de análisis. Equipo de análisis de microscopia, electroquímica y conductividad, con las muestras recogidas este equipo podrá determinar características importantes como acidez, salinidad y composición. Estación meteorológica, este equipo permitirá grabar el clima actual en la región donde trabaje la sonda por medio de sensores de temperatura y presión.

Hoy, Marte es un planeta frió, seco y con una atmósfera de dióxido de carbono. La superficie marciana no tiene agua en su superficie (no ríos, lagos, u océanos). Sin embargo, la evidencia apunta que en el pasado fue muy diferente. Las anteriores exploraciones han revelado que alguna vez pudo haber fluido agua en Marte, por ejemplo las observaciones de los canales que conectan áreas bajas y altas. La búsqueda del agua es importante ya que todas las formas de vida conocidas requieren de ella para sobrevivir. Las siguientes son unas de las primeras imagenes del Phoenix.


Animación del Phoenix:


Libro: Consejos para el investigador joven

Por Möbius

Un libro muy interesante para aquellos que están iniciando en la investigación científica es Consejos para el joven investigador (Advice for the young investigator) de Santiago Ramón y Cajal , médico, neurólogo e investigador español que ganó el premio Nobel de Medicina en 1906 por fundar las bases de la neurología moderna. Este libro es la versión en inglés de Reglas y consejos sobre investigación biológica (los tónicos de la libertad) cuya cuarta edición se escribió en 1916. Aunque el libro se centra en la investigación médica-biológica, sus principios pueden ser aplicados a la mayoría de los campos científicos. La idea del libro es dar una serie de consejos para alentar al joven investigador en el trabajo científico. En sus primeras hojas habla de como el joven puede caer en ciertos errores como el creer que ya no puede contribuir más en la ciencia por que "todos los problemas importantes ya están resultos" o como eliminar inseguridades al sentirse que no tiene la capacidad necesaria para hacer ciencia. Habla también de la importancia de los lenguajes, en especial aquellos que son estándar para la ciencia, en aquella época el Alemán, Francés e Inglés (probablemente ahora solo el Inglés) así como de ciertas metodologías que son escenciales para cualquier científico.

Un detalle que me pareció muy interesante es que aún y cuando su primera edición se escribió hace más de 100 años, gran parte de sus enseñanzas siguen vigentes. Un ejemplo que aplica muy bien a paises de habla hispana, es una explicación de cómo el rezago científico aquejaba en aquel entonces a España y como los jóvenes pueden ayudar a combatirlo. Una situación que ahora es evidente en paises de América Latina. Google books tiene acceso gratis a fragmentos de este libro (en inglés) : Advice for the young investigator.

Monday, May 19, 2008

Fractales y la dimensión fractal de la línea de costa de México

Por J. Jimenez

Un fractal es una forma geométrica que consiste en una estructura que se repite a si misma a cualquier escala que se le observe. El término fractal fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado.

La característica básica de un fractal es la autosemejanza. Los fractales son, al mismo tiempo, muy complejos y particularmente simples. Son complejos en virtud de su detalle infinito y sus propiedades matemáticas únicas; sin embargo, son simples por que pueden ser generados por la aplicación sucesiva de una simple iteración, y en la introducción de elementos aleatorios. Por lo que, su forma es especificada por un algoritmo iterativo que instruye como construir el objeto. Por ejemplo, consideremos el conocido fractal “curva de Koch”, el algoritmo para generarlo es añadir repetidamente un triangulo equilátero en cada uno de sus bordes, triangulo en el cual sus lados corresponden a un tercio del largo del borde (Ver la siguiente figura,tese el parecido a un copo de nieve). El perímetro de la curva de Koch aumenta por 4/3 a cada iteración, así en teoría, al hacer n-infinitas iteraciones su perímetro se hace infinitamente largo. Imagine si quisiera recorrerse idealmente con un lápiz toda la curva que comprende este perímetro, no se llegaría jamás al final, aun cuando encierra una figura hexagonal de área perfectamente limitada.


Los fractales aparecen en la Naturaleza con bastante frecuencia, mostrando su escalada autosemejanza, por ejemplo, en plantas, árboles, nubes, montanas, líneas costeras, en los copos de nieve, en el sistema vascular de la circulación sanguínea, etc. Como ejemplo, los copos de nieve y un brócoli tipo Romanesco.



Un concepto m
atemático interesante en el campo de los fractales es su dimensión de auto-semejanza. La gran mayoría de nosotros estamos familiarizados con las provenientes de la geometría Euclidiana de la instrucción que recibimos en la escuela. Su legado es que el espacio tiene 3-dimensiones, un plano tiene 2, y un punto tiene cero. En nuestra vida diaria es común concebir estos objetos bidimensionales: por ejemplo, un mapa, que para propósitos prácticos es bidimensional. Nosotros vivimos en un mundo tridimensional, lo que quiere decir que necesitamos tres números para situar un punto: por ejemplo, longitud, latitud y altitud. Por ello estamos acostumbrados a tratar con puntos, líneas, áreas y volumenes.

Para entender mejor el carácter de dimensión hagamos el siguiente ejercicio: Tomemos un segmento de línea de largo 1 metro (m), un cuadrado de área 1 m2 y un cubo de volumen 1 m3. La dimensión fractal, D, como veremos es una generalización de la dimensión Euclidea. Si partimos de un segmento de longitud 1, y lo partimos en segmentos de longitud o razón de escala {r} obtendremos N(r) partes, (N(r), significa N es función de r), entonces como se muestra en la siguiente figura:



Para la línea Nr1=1; para el cuadrado, Nr2=1; y para el cubo, Nr3=1. Por ejemplo, para clarificar la idea tomemos el cuadrado dividido en 4 partes autosemejantes, N=4, r=1/2, esto implica, 4*(1/2)2=1. Para el cubo dividido en 8 partes autosemejantes, N=8, r=1/2, esto implica 8*(1/2)3=1. Por convención tomemos al exponente como {D}. En general, NrD=1, entonces en forma logarítmica

D=log N / log(1/r)

Al tomar el limite cuando r tiende a cero (como esperaríamos para un fractal)

D= limr-0 {log N / log(1/r)}

Es la llamada dimensión fractal Hausdorff-Besicovitch.

Tomemos el fractal conocido como la curva de Koch en su versión lineal. Empecemos por un segmento de línea S0. Para generar S1, borremos la parte central de un tercio de S0 y reemplazársele por otros dos lados de un triangulo equilátero. Subsecuentemente cada siguiente fase es generada recursivamente por la misma regla: Sn es obtenida reemplazando la parte central de cada segmento en Sn-1 por otros dos lados de un triangulo equilátero. El arreglo limite Sinfinito es la curva de Koch [1].



Usando la definición de dimensión por autosemejanza, la curva esta compuesta de 4 piezas iguales, cada una similar a la original, pero escalada por un factor de 3 en ambas direcciones, por lo que tendremos que el numero de copias N=4 cuando el factor de escala 1/r =3, por lo que D=ln4/ln3= 1.26 . En sentido mas estricto, para la generación n-esima de la curva de Koch, r=r0/3n, el numero de partes N es proporcional a 4n, igualmente usando la definición de dimensión fractal de Hausdorff-Besicovitch, D=1.26.

Esta es una característica muy interesante ya que D esta entre dimensión 1 y 2, de alguna manera satisfaciendo para una curva infinita, siendo mas que un objeto uni-dimensional.

Una aplicación interesante de este concepto viene de Mandelbrot, en su publicación, ¿Que tan larga es la Costa de Gran Bretaña?: Autosemejanza estadística y dimensión fractal [2]. Bien es sabido que la costa o el límite de cualquier país es irregular. Mandelbrot supuso que estas curvas geográficas son indefinibles en su largo por su fino detalle. Sin embargo, si presentara auto-semejanza, con lo que cada porción pudiera ser considerada una imagen de escala reducida del todo, el grado de complicación podría ser descrito por una dimensión fractal. Mandelbrot baso esta investigación en los estudios hechos por Richardson sobre mediciones de curvas geográficas por polígonos.

Por ejemplo si tenemos una línea de costa irregular, podemos empezar por medirla con una regla para obtener un estimado. El largo estimado, L(G), igual al largo de la regla, G, multiplicado por M, donde M es una constante. Es obvio que al ir disminuyendo el tamaño de la regla, el largo de la línea de costa aumentara debido a que estamos “adaptándonos” más a la irregularidad de la línea. Richardson observo que si hacemos un gráfico logarítmico del Largo medido vs. Largo de la escala usada (regla) esta tiene una relación lineal, como se muestra en la siguiente figura.


Richardson propuso una formula empírica de sus datos:

L(G)=MG1-R

Donde R es una constante al menos igual a 1. R es característica a la línea de costa medida. Esta formula representa una función potencial.

Mandelbrot relaciono esta formula con la dimensión fractal con ello demostró que en esta curva log-log un escalamiento potencial lleva a estimar la dimensión fraccional de la línea de costa. Nota: L(G)=MG1-R, es igual a, log L(G)=(1-R)log G + b, donde b=log M.

Por lo que (1-R) representa la pendiente y la dimensión fractal, D=R. R=1, representaría una frontera que luce recta en el mapa. Algunos datos: Gran Bretaña que luce irregular tiene R=1.25, España y Portugal R=1.14, Australia R=1.13, Sudáfrica R=1.02.

Con este análisis podemos calcular la dimensión fractal de la línea de costa de México, estimación que mostrare a continuación. Primero es necesario tener la referencia geográfica adecuada, para ello usaremos la base de datos del INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática, México) la cual cuenta con un mapa digital e incluye la opción de medición de distancia. Haremos una tabla del largo estimado L(G) y de la escala usada, G, en kilómetros. Tres diferentes escalas fueron empleadas (lineas rojo-blanco en la frontera exterior, ver Figuras siguientes).


L(G) [km]

G [km]

8500

500

9900

300

11100

100

Posteriormente, realizamos una graficación log-log de los datos, y podemos hacer una aproximación por regresión lineal, de lo que obtenemos:


(1-R)=-0.156,

Por lo que R=1.156, siendo esta la dimensión fractal de la línea de costa de la Republica Mexicana. Note que la longitud estimada de la línea de costa de es de 11,100 km, muy cercano al valor oficial de 11,122 km.

Dimensión fractal de otros objetos son: Membrana pulmonar, D=2.9; Galaxias, D=1.23; Atractor de Lorenz, D=2.05; Turbulencia (disipación), D=2.5-2.6; Piramide del Sol (Teotihuacan), D=1.8882; Piramide de la Luna (Teotihuacan), D= 1.8993 [3].

Las aplicaciones de los fractales son muchas y científicos constantemente encuentran nuevas o descubren su presencia en la Naturaleza. ¿Qué otros fenómenos incluirán características fractales?, la búsqueda continua…



Referencias:
[1] Strogatz, S., Nonlinear Dynamics and Chaos, Perseus Books, 1994.
[2] Mandelbrot, B., How long is the Coast of Britain?: Statistical Self-Similarity and Fractional Dimension, Science, vol. 156, p.636-638,1967.
[3] Oleschko, K., Brambila, R., Brambila, F., Parrot, J-F., Lopez, P., Fractal Analysis of Teotihuacan México, Journal of Archaeological Science, vol. 27, p. 1007-1016, 2000.

Saturday, May 17, 2008

La Molécula del Mes

Por Möbius

C
ada mes la base de datos de proteinas más importante a nivel internacional conocida como "Protein Data Bank" o PDB dedica una sección a la explicación a nivel de divulgación de una proteina o molécula de importancia para los seres vivos. Lo interesante de esta sección son las ilustraciones de David S. Goodsell que muestran de una manera ejemplar las formas moleculares de la llamada maquinaria de la vida.

A manera de ejemplo describiré una de mis ediciones favoritas de "Molecule of the month". En Junio del 2006, David Goodsell presentó la ilustración y descripción de la Luciferasa. Esta singular proteina es la razón por la que las luciérnagas brillan en la noche. La ilustración es la siguiente:

La imagen muestra a una molécula globular con un centro de color fosforescente. Una explicación simplificada del funcionamiento de esta proteina nos dice que con la ayuda de otra proteina llamada luciferin se forma un complejo que cataliza oxígeno y otra molécula energética llamada trifosfato de adenosina o ATP (por sus siglás en inglés) para generar dióxido de carbono que en el proceso emite fotones de luz verde. Además de su uso en la naturaleza, científicos usan esta enzima para medir procesos biológicos que consumen energía proveniente del ATP.

La descripción más técnica de esta proteina así como su estructura en tres dimensiones se puede accesar aquí: 2d1s. Otros ejemplos muy interesantes de otras proteinas y macromoléculas que tienen funciones primordiales en el humano y otros organismos se describen en la molécula del mes. Por mencionar algunos estan al ácido desoxiribonucléico (ADN) que contiene codificada toda la información genética para producir proteinas, el ribosoma que es la maquinaria que lee el ADN y fabrica proteinas hasta los priones que son las proteinas responsables de la enfermedad de las vacas locas que atacó a Inglaterra hace unos años. Todas estas descripciones estan acompañadas de las imágenes cuasi-artísticas de David Goodsell. Un link a la molécula del mes es el siguiente: Molecule of the month (la página está en inglés). Espero que disfruten la lectura de esta sección tanto como yo lo hago.

Monday, May 5, 2008

Galaxias en colisión

Por J. Jimenez

El telescopio espacial Hubble es un telescopio que orbita la Tierra a unos 580 km de altura. El Hubble fue puesto en orbita en abril de 1990 por la agencia espacial de los Estados Unidos de América (NASA) y la agencia espacial Europea (ESA). Su posición fuera de la atmósfera terrestre le permite tomar imágenes muy detalladas con casi luz nula de fondo. El Hubble también ha tomado las imágenes de luz visible de los objetos mas distantes en el espacio. Algunas de sus observaciones han traído significantes avances en astrofísica, donde permitió determinar de manera mas precisa la razón de expansión del Universo.

Imágenes astronómicas generalmente presentan a las galaxias como estáticas y solitarias, como una majestuosa isla formada por objetos brillantes. Pero las galaxias son dinámicas, inclusive algunas tienen interacción con otras, produciendo impresionantes estados al colisionar y fusionar. Su transformación produce nuevas formas y modifica su dinámica. Apenas hace unos días, el Hubble proporciono 59 imágenes de galaxias en colisión, en ellas se observa un detalle asombroso. Algunas imágenes se muestran a continuación con algunos detalles sobre estas.


NGC 6050/IC 1179 (Arp 272) muestra una colisión de dos galaxias en espiral, NGC 6050 e IC 1179, localizadas en la constelación de Hércules. Las dos galaxias estan unidas por sus brazos.


UGC 8335 es un par de galaxias en espiral interactuando. La interacción tiene unidas a las galaxias vía un puente de material y tiene dos colas curvadas de gas con algunas estrellas en otras de sus partes. Ambas galaxias muestran líneas de polvo en sus centros. UGC 8335 esta localizada en la constelación de la Osa Mayor a unos 400 millones de años luz de la Tierra.

Arp 148 muestra el impresionante resultado del encuentro de dos galaxias, que resulta en una galaxia en forma de anillo con una “larga cola” que la acompaña. La colisión entre las dos galaxias produjo un efecto de onda de choque que primero atrajo materia al centro y posteriormente se propago hacia el anillo. Arp 18 es localizada en la Osa mayor.


ESO 593-8 muestra un par de galaxias interactuando con una galaxia que pareciera una pluma de ave que las cruza. Los dos componentes probablemente se fusionan para formar solo una galaxia en el futuro. El par es adornado con un número de grupos estelares brillantes. ESO 593-8 esta localizada en la constelación de Sagitario, a unos 650 millones de años luz de la Tierra.

Aqui algunas animaciones de las galaxias en colision por "NewScientist":